miércoles, 31 de marzo de 2010

Lo Nuevo


Zona de Miedo

La Guerra asumida como una droga


Un día de una brigada estadounidense que se encuentra comisionada en Bagdad, en tiempos de guerra, es la anécdota mínima de la que parte Kathryn Bigelow, para construir “Zona de miedo” (“The hurt locker”, una descarnada cinta en torno a la guerra, que se centra en los desastres psicológicos que ésta genera en los seres humanos.

Drama incendiario, que se centra más en lo sensorial que en lanzar un discurso panfletario, una estupenda puesta en escena, donde la ficción, en momentos pareciera ser más bien un documental. Bigelow combina el minimalismo con la adrenalina que viven los protagonistas de una guerra, asumida como una droga.

El guion de Mark Boal, se centra en la unidad de élite del ejército estadounidense, cuya misión central es la desactivación de bombas en la caótica Bagdad, labor en extremo riesgosa, al frente se encuentra el ecuánime sargento Thompson, cuando él fallece, es relevado por el impetuoso sargento James (un estupendo Jeremy Renner).

Él es visto con recelo por el sargento Sanborn (Anthony McKie) y por el especialista Eldrigde, ambos sienten que el joven está poniendo en peligro constante sus vidas y no estarán del todo equivocados.

“Zona de miedo” nominada a 9 Oscares entre ellos, al de mejor película, tal vez no sea el filme definitivo del conflicto bélico en Irak, pero si pone el dedo en la llaga, sabiendo equilibrar la veracidad con el suspense, ningún espectador saldrá impune tras ver esta cinta, profundamente dolorosa y desolada.

Es áspera y tensa, es la visión de un grupo de personajes preocupados por sobrevivir a cada momentos, personajes de los que emergen sus rincones más oscuros. Feliz retorno de Kathryn Bigelow en la realización tras ocho años de ausencia, su anterior película fue “K-19”.

“Zona de miedo” tiene una impecable factura, apoyada por la gran fotografía de Marco Beltrami y Buck Sanders, así como la música de la autoría de Barry Ackroyd. Es una cinta, que en definitiva nos da un crudo retazo de los desastres de la guerra.

“Zona de miedo” (“The hurt locker”). Estados Unidos. 2008. Dirección: Kathryn Bigelow. Fotografía: Marco Beltrami y Buck Sanders. Música: Barry Ackroyd. Guión: Mark Boal. Intérpretes: Jeremy Reener, Anthony Mackie, Guy Pearce, Ralph Fiennes. Duración: 130 minutos.

Las 5 Mejores Películas con Temática Social

Las 5 Mejores Películas con Temática Social

*5-)Los Soñadores-Direrctor: Bernardo Bertolucci
*4-)La lista de Schindler-Director: Steven Spielberg
*3-)Ciudad de Dios:Fernando Meirelles y Kátia Lund
*2-)Rebelión en la Granja: John Stephenson(1999)
*1-)1984:Michael Radford(1984)



martes, 30 de marzo de 2010

Cine y Política

Cine y Política

Continuación. . .

El cine norteamericano no escapará a esta intención temática en buena parte de sus películas de los veinte y treinta, aunque alcanzará su mayor expresión con la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, la “caza de brujas” impulsada por el senador McCarthy y la tensión política que sigue entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el periodo conocido como “Guerra fría”, que significó una mayor implicación de la política en el cine mundial.
La historia más reciente también refleja ciertas injerencias recíprocas del mundo del cine en temas políticos y de los Estados en el seno de la industria y la creación cinematográfica. Baste señalar los acontecimientos del conflicto yugoslavo o los problemas que el director chino Zhang Yimou tuvo en su país.
Sorprende en este caso como Zhang Yimou decide retirar del Festival de Cine de Cannes de 1999 sus dos últimas películas, protestando con esta postura por la “discriminación del cine de su país en Occidente”, alegando, además, en el mismo comunicado de prensa que “es inaceptable que desde hace mucho tiempo los occidentales interpreten los films chinos según criterios únicamente políticos y los dividan en dos categorías, según los consideren hostiles o favorables al Gobierno chino”.

Cine y Política

Cine y Política


La producción de algunas películas de marcado cariz político como L’affaire Dreyfus (1899), de Georges Méliès o El nacimiento de una nación (1914), de David W. Griffith, abren el camino para que se produzcan a lo largo de las décadas un elevado número de títulos que quieren manifestar posiciones políticas en las que la industria cinematográfica declara sus principios. No obstante, en este marco cabe señalar que depende de qué industria se trate para que su alcance social sea mayor o menor, pues según se trate de películas estadounidenses, alemanas, italianas, francesas, soviéticas o españolas, por poner algunos ejemplos, así será el control que se ejerza sobre una determinada producción.
Es quizá en el ámbito propagandístico en donde se aprecia un control más riguroso del medio y de la actividad de las productoras. En la Unión Soviética, tras la revolución de octubre de 1917, el cine pasa a depender del Comisariado del Pueblo para la Instrucción, lo que supone un vuelco total en los planteamientos industriales del mismo: el director será un artista al servicio del espíritu socialista. El cine alemán comenzará en los veinte a definir muchos aspectos políticos que alcanzarán una mayor dimensión con el ascenso del nazismo en los años treinta.
El cine norteamericano no escapará a esta intención temática en buena parte de sus películas de los veinte y treinta, aunque alcanzará su mayor expresión con la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, la “caza de brujas” impulsada por el senador McCarthy y la tensión política que sigue entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el periodo conocido como “Guerra fría”, que significó una mayor implicación de la política en el cine mundial.

Cine y Sociedad

Continuación. . .

Las costumbres y los ritos sociales van cambiando al tiempo que las ofertas de consumo se van multiplicando. Es así como se debe contemplar la siempre oportunista reacción de la industria del cine estadounidense cuando, consciente del poder y el arraigo social de ciertas minorías étnicas y la actividad de diversos colectivos en su propio territorio, inician la producción de un tipo de cine que tiene mucho que ver con esos grupos sociales.
Es el momento de tener en cuenta la necesidad de producir cine para la gente de color, para los latinos, los judíos, los grupos de gays y lesbianas, etc., abordando aquellos temas que les son propios y que, también en muchos casos, traspasan las fronteras que esos mismos contenidos plantean.
¿Cine social? De eso precisamente les hablo, y no en el sentido ideológico que la palabra social implica en los medios, sino en un sentido más abierto.
Son numerosas las circunstancias que han influido a lo largo del siglo XX en la relación del cine *espectáculo y entretenimiento*con la sociedad que lo contempla y aviva, en buena medida referidas a la convivencia, sobre la que influyen crisis económicas, inquietudes culturales, tensiones políticas, creencias religiosas, enfrentamientos generacionales, la razón de ser y existir en un marco social.

Cine y Sociedad
Continuación. . .

Eran años en los que el público se fue acostumbrando a ir al cine, cuando menos, una vez por semana; quizá formaba parte del rito social, pero también era el marco apropiado para mantener una relación comunicativa entre aquellos que, por diversos motivos, no se podían encontrar a lo largo de la semana. La excesiva producción de películas y la falta de otros alicientes, convertía en rutina esa asistencia a las salas.
En los años cincuenta todo comienza a cambiar, no sólo la industria sino también la mentalidad de quienes trabajaban en el mundo del cine. Se piensa más en el público porque este ya decide seleccionar la película que va a ver; dentro de su heterogeneidad se produce para un determinado sector de espectadores, cuidando mucho más el producto final *actores, actrices, historia, ambiente, música, etc.*, porque puede ser la clave del éxito de este título concreto.


Las Dos Películas más Significativas de los 50(Evolución gráfica, y artística del Cine)

Con la Muerte en los Talones:Una de las películas más famosas de Alfred Hitchcock . Mezcla absolutamente genial de calidad y comercialidad en un film enormemente influyente en el cine posterior. Sensacional Cary Grant, sobre todo en sus momentos humorísticos.

Río Bravo: Uno de los géneros que mejor dominaban Howard Hawks era el western. Éste fue uno de los mejores, y uno de los más influyentes. Sensacional de principio a fin, con una impecable galería de secundarios, como Walter Brennan o Dean Martin, en la que probablemente sea su mejor interpretación.

Cine y Sociedad

Influencia Social del Cine
El cine rastreó, desde sus inicios, argumentos de interés en la crónica social, con un deseo de buscar el “realismo” que los productores creían demandaban los espectadores. Este paso influiría, posteriormente, en otros que conjugaban una posible formación moral del individuo y los intereses económicos del productor. No obstante, el espectador tuvo muy clara –una vez superados los momentos hipnóticos del cine– cual era la pretensión realista del cine, valorando sus detalles y analizando la propuesta que se hace sin asumirla como un hecho irrefutable.

Es cierto que un determinado estilo de vida, manera de vestir y de peinar, nuevos modelos de automóviles, de decoración familiar, las urbanizaciones próximas a las grandes ciudades, la comida rápida y un sin fin de aspectos sobre los que evoluciona la vida diaria de la humanidad *occidental*llegan sin límites a las pantallas del mundo en la diversidad de historias que se generan en Hollywood [baste recordar, entre el numerosos anecdotario cinematográfico de trascendencia social, el efecto “rebeca” tras la película de Hitchcock *Joan Fontaine llevaba ese tipo de jersey*, el peinado de Veronica Lake como causante de numerosos accidentes entre las trabajadoras de las fábricas estadounidenses, o lo que supuso el torso desnudo de Clark Gable en Sucedió una noche (1934) para los fabricantes de camisetas, o los modelos automovilísticos del universo de 007, o los numerosos perfumes lanzados por actores y actrices, etc.]. El mundo del cine no se mantiene al margen de lo que ocurre en cada uno de los rincones de Estados Unidos, transmitiendo una idea local como si fuera universal; es el “american way of life”, un mensaje que va calando lentamente en las aspiraciones de los espectadores que ven con asiduidad las películas producidas en las costas californianas y neoyorquinas. En alguna medida, otras cinematografías también tienden a proyectar sobre la pantalla algunos aspectos identificables de la cotidianeidad social respectiva, aunque su trascendencia será menor. Clarke Gable



Veronika Lake(actriz)









Audrey Hepburn(primera actriz en ser la imagen de un perfume)

Seguidores